El 3 de novembre, Lafede.cat va organitzar la taula rodona “Intel•ligència Artificial: com informar amb perspectiva de drets humans”, amb periodistes i experts de l’acadèmia. Un espai amb l’objectiu d’analitzar el tractament de les informacions de tecnologia als mitjans de comunicació i de pensar estratègies perquè periodistes i organitzacions socials treballin conjuntament.

Com s’informa als mitjans de comunicació dels algoritmes que impacten en la societat? Els periodistes investiguen en profunditat sobre intel·ligència artificial i incorporen la visió de drets humans? Hi ha aliances entre mitjans i entitats de la societat civil en aquesta línia? Són les principals preguntes que es van posar a debat a la taula rodona “Intel•ligència Artificial: com informar amb perspectiva de drets humans“, celebrada el 3 de novembre al Col·legi de Periodistes de Catalunya.
L’acte va comptar amb quatre persones expertes en l’àmbit periodístic i acadèmic que van compartir les seves visions sobre com s’informa sobre la IA i la tecnologia des dels mèdia. Els ponents van ser Carlos Castillo, periodista especialitzat en tecnologia a eldiario.es, Laura Aragó, periodista de visualització de dades a La Vanguardia, Ariel Guersenzvaig, filòsof especialitzat en ètica del disseny i la tecnologia a ELISAVA (Escola de Disseny i Enginyeria de Barcelona) i Karma Peiró, periodista especialitzada en TIC des de 1995 i directora de la Fundació Visualització per a la Transparència.
Aquesta activitat continua la línia de treball d’incidència en temes de digitalització i Intel·ligència Artificial iniciada per Lafede.cat l’any 2021 i que ha agafat embranzida durant aquest 2022. En aquest cas, la taula va servir per començar a articular un espai estratègic de debat entre mitjans i ONG. “Les organitzacions socials i els professionals de la informació hem de trobar maneres per treballar plegades per defensar els drets humans en les polítiques d’Intel·ligència Artificial i per poder canviar narratives”, explicava Montse Santolino la coordinadora de Lafede.cat, a la presentació de la taula, que podeu recuperar en vídeo aquí.

Seccions encara incipients
Els ponents van analitzar com es tracta actualment la informació sobre IA als mitjans de comunicació. Tots van coincidir en què és encara una secció amb mancances. “Moltes vegades hi ha un buit informatiu o es publiquen notícies d’agència directament. Hi ha poc marge de maniobra perquè potser hi ha una sola persona a la redacció que explica alhora les avantatges del nou iPhone, un atac de ciberseguretat o l’impacte de la IA a fronteres”, explica Laura Aragó.
Per a Carlos Castillo, la secció de tecnologia és encara “immadura” a la majoria de mitjans. “Alguns diaris la tenen dins de la secció de ciència, d’altres, en economia. Altres tenen secció pròpia però fan presentacions de productes, i això vicia la capacitat per fer peces més crítiques”, explica el periodista d’eldiario.es. L’objectiu seria convertir la secció de tecnologia en una “secció dura”, és a dir, “que pugui aspirar a obrir el diari, a publicar grans investigacions i a tenir visibilitat i difusió a la portada i a xarxes”.
Ariel Guersenzvaig destaca que falta posar el focus en diferents qüestions quan s’informa d’aquestes temàtiques. “De vegades s’explica la IA com una caixa negra on no sabem què passa. Això dilueix les responsabilitats. Moltes altres vegades, també s’obliden els mitjans de les condicions dels treballadors darrere d’aquests sistemes: programadors, qui piquen dades o qui les mantenen”, apunta el filòsof.
Concretar els enfocaments
Un dels problemes troben els ponents per investigar millor aquestes temàtiques és la necessitat de convèncer, tant dins del diari com a lectors o espectadors, que els temes sobre intel·ligència artificial són importants i afecten el nostre dia a dia. “No podem fer una narrativa crítica com la que fan els diaris de Sillicon Valley, el nostre públic és diferent i cal aterrar-ho a les realitats d’aquí i convèncer els teus caps que hi ha temes que són molt importants i haurien d’obrir en portada”, comenta del Castillo.

Per a Aragó, que ha investigat sobretot l’aplicació d’algoritmes a sistemes públics, el fet de que s’estigui treballant en una nova llei europea sobre Intel·ligència Artificial pot ajudar a millorar la cobertura periodística. “Una base legal fa que els periodistes puguem fer preguntes concretes i no perdre’ns en qüestions més abstractes. Sense això, és més difícil estirar el fil”, apunta la periodista de dades de La Vanguardia. Destaca també l’opacitat amb què s’ha trobat per part de les administracions públiques alhora d’explicar quins algoritmes utilitzen i com funcionen.
Guersenzvaig alerta de l’adopció acrítica del relat de les empreses. “Hi ha mitjans que reprodueixen notes de premsa o suposats papers d’investigació de grans empreses tecnològiques, que no passen els filtres mínims de l’acadèmia. Això és perillós perquè els mitjans poden acabar sent altaveu de discursos corporativistes sense cap filtre”, puntualitza el filòfof d’ELISAVA.
La necessitat de treballar conjuntament ONG i periodistes
Karma Peiró va apuntar en l’últim bloc de debat un tema clau: quines aliances es poden donar entre organitzacions socials i mitjans? “Diferents ONG estan ocupades en analitzar com actuen els sistemes intel·ligents i treballen en equip per destapar possibles vulneracions de drets humans. Això també ho hauríem d’estar fent els periodistes. Hi ha ponts per treballar de forma conjunta?”.

Per a Carlos Castillo una via a explorar seria la d’establir canals de denúncia compartida. “Cal desenvolupar canals perquè treballadors de la indústria tecnològica puguin filtrar informació a periodistes i ONG per tal de treballar temes que poden generar conflicte social o injustícies. No al que hi hagi un Edward Snowden cada any, cal desdramatitzar i acostumar-nos a aquest tipus de filtracions, com passen en molts altres sectors. I en aquest cas, crec que les ONG poden apropar-se d’una manera menys amenaçadora a aquests treballadors”, explica.
Més enllà d’aquesta proposta concreta, tots els ponents van destacar que l’aliança entre periodistes i organitzacions és fonamental. “Tant les organitzacions com l’acadèmia són claus per poder arribar on no arribem nosaltres des de les redaccions i per poder explicar millor els temes i afinar els enfocaments”, matitza Laura Aragó.
El debat iniciat en aquesta taula rodona sobre les narratives d’IA en el periodisme i les aliances entre organitzacions i professionals de la comunicació continuarà l’any vinent, amb l’elaboració d’una investigació de Lafede.cat, coordinada per l’Observatori Crític de Mitjans Mèdia.cat. L’objectiu de l’informe serà analitzar com els mitjans de comunicació construeixen l’imaginari comú relacionat amb la intel·ligència artificial a partir de l’anàlisi de contingut de 277 peces periodístiques publicades. L’informe es presentarà a principis de 2023.
Més informació
- Vídeo de la Taula rodona “Intel·ligència Artificial: com informar amb perspectiva de drets humans?” (3 de novembre de 2022)
- Àlbum de fotos de l’acte a Flickr.
[:es]El 3 de noviembre, Lafede.cat organizó la mesa redonda “Inteligencia Artificial: cómo informar con perspectiva de derechos humanos”, con periodistas y expertos de la academia. Un espacio con el objetivo de analizar el tratamiento de las informaciones de tecnología a los medios de comunicación y de pensar estrategias para que periodistas y organizaciones sociales trabajen conjuntamente.

Cómo se informa en los medios de comunicación de los algoritmos que impactan en la sociedad? Los periodistas investigan en profundidad sobre inteligencia artificial e incorporan la visión de derechos humanos? Hay alianzas entre medios y entidades de la sociedad civil en esta línea? Son las principales preguntas que se pusieron en debate a la mesa redonda “Inteligencia Artificial: cómo informar con perspectiva de derechos humanos“, celebrada el 3 de noviembre en el Col·legi de Periodistes de Catalunya.
El acto contó con cuatro personas expertas en el ámbito periodístico y académico que compartieron sus visiones sobre cómo se informa sobre la IA y la tecnología desde los medios. Los ponentes fueron Carlos del Castillo, periodista especializado en tecnología en eldiario.es, Laura Aragó, periodista de visualización de datos en La Vanguardia, Ariel Guersenzvaig, filósofo especializado en ética del diseño y la tecnología en ELISAVA (Escuela de Diseño e ingeniería de Barcelona) y Karma Peiró, periodista especializada en TIC desde 1995 y directora de la Fundación Visualización para la Transparencia.
Esta actividad continúa la línea de trabajo de incidencia en temas de digitalización e inteligencia artificial iniciada por Lafede.cat en 2021 y que ha cogido impulso durante este 2022. En este caso, la mesa sirvió para empezar a articular un espacio estratégico de debate entre medios y ONG. “Las organizaciones sociales y los profesionales de la información tenemos que encontrar maneras para trabajar plegadas para defender los derechos humanos en las políticas de Inteligencia Artificial y para poder cambiar narrativas”, explicaba Montse Santolino la coordinadora de Lafede.cat, en la presentación de la mesa, que podéis recuperar en video aquí.

Secciones todavía incipientes
Los ponentes analizaron cómo se trata actualmente la información sobre IA en los medios de comunicación. Todos coincidieron en que es todavía una sección con carencias. “Muchas veces hay un vacío informativo o se publican noticias de agencia directamente. Hay poco margen de maniobra porque quizás hay una sola persona en la redacción que explica, al mismo tiempo, las ventajas del nuevo iPhone, un ataque de ciberseguridad o el impacto de la IA en las fronteras”, explica Laura Aragó.
Para Carlos del Castillo, la sección de tecnología es todavía “inmadura” en la mayoría de medios. “Algunos diarios la tienen dentro de la sección de ciencia, otros, en economía. Otros tienen sección propia pero hacen presentaciones de productos, y esto vicia la capacidad para hacer piezas más críticas”, explica el periodista de eldiario.es. El objetivo sería convertir la sección de tecnología en una “sección dura”, es decir, “que pueda aspirar a abrir el diario, a publicar grandes investigaciones y a tener visibilidad y difusión en la portada y en redes”.
Ariel Guersenzvaig destaca que falta poner el foco en diferentes cuestiones cuando se informa de estas temáticas. “A veces se explica la IA como una caja negra donde no sabemos qué pasa. Esto diluye las responsabilidades. Otras muchas veces, los medios también se olvidan de las condiciones de los trabajadores detrás de estos sistemas: programadores, quienes pican datos o quienes las mantienen”, apunta el filósofo.
Concretar los enfoques
Uno de los problemas encuentran los ponentes para investigar mejor estas temáticas es la necesidad de convencer, tanto dentro del diario como a lectores o espectadores, que los temas sobre inteligencia artificial son importantes y afectan a nuestro día a día. “No podemos hacer una narrativa crítica como la que hacen los diarios de Sillicon Valley, nuestro público es diferente y hay que aterrizarlo a las realidades de aquí y convencer a tus jefes que hay temas que son muy importantes y tendrían que abrir en portada”, comenta del Castillo.

Para Aragó, que ha investigado sobre todo la aplicación de algoritmos a sistemas públicos, el hecho de que se esté trabajando en una nueva ley europea sobre Inteligencia Artificial puede ayudar a mejorar la cobertura periodística. “Una base legal hace que los periodistas podamos hacer preguntas concretas y no perdernos en cuestiones más abstractas. Sin esto, es más difícil estirar del hilo”, apunta la periodista de datos de La Vanguardia. Destaca también la opacidad con que se ha encontrado por parte de las administraciones públicas a la hora de explicar qué algoritmos utilizan y como funcionan.
Guersenzvaig alerta de la adopción acrítica del relato de las empresas. “Hay medios que reproducen notas de prensa o supuestos papeles de investigación de grandes empresas tecnológicas, que no pasan los filtros mínimos de la academia. Esto es peligroso porque los medios pueden acabar siendo altavoz de discursos corporativistas sin ningún filtro”, puntualiza el filósofo de ELISAVA.
La necesidad de trabajar conjuntamente ONG y periodistas
Karma Peiró apuntó en el último bloque de debate un tema clave: qué alianzas se pueden dar entre organizaciones sociales y medios? “Diferentes ONG están ocupadas en analizar como actúan los sistemas inteligentes y trabajan en equipo para destapar posibles vulneraciones de derechos humanos. Esto también lo tendríamos que estar haciendo los periodistas. Hay puentes para trabajar de forma conjunta?”.

Para Carlos del Castillo una vía a explorar sería la de establecer canales de denuncia compartida. “Hay que desarrollar canales para que trabajadores de la industria tecnológica puedan filtrar información a periodistas y ONG para trabajar temas que pueden generar conflicto social o injusticias. No al que haya un Edward Snowden cada año, hace falta desdramatitzar y acostumbrarnos a este tipo de filtraciones, como pasan en otros muchos sectores. Y en este caso, creo que las ONG pueden acercarse de una manera menos amenazante a estos trabajadores”, explica.
Más allá de esta propuesta concreta, todos los ponentes destacaron que la alianza entre periodistas y organizaciones es fundamental. “Tanto las organizaciones como la academia son claves para poder llegar donde no llegamos nosotros desde las redacciones y para poder explicar mejor los temas y afinar los enfoques”, matiza Laura Aragón.
El debate iniciado en esta mesa redonda sobre las narrativas de IA en el periodismo y las alianzas entre organizaciones y profesionales de la comunicación continuará el próximo año, con la elaboración de una investigación de Lafede.cat, coordinada por el Observatorio Crítico de Medianos Mèdia.cat. El objetivo del informe será analizar como los medios de comunicación construyen el imaginario común relacionado con la inteligencia artificial a partir del análisis de contenido de 277 piezas periodísticas publicadas. El informe se presentará a principios de 2023.
Más información
- Vídeo de la Mesa redonda “Intel·ligència Artificial: com informar amb perspectiva de drets humans?” (3 de noviembre de 2022)
- Álbum de fotos del acto en Flickr.
[:es]El 3 de noviembre, Lafede.cat organizó la mesa redonda “Inteligencia Artificial: cómo informar con perspectiva de derechos humanos”, con periodistas y expertos de la academia. Un espacio con el objetivo de analizar el tratamiento de las informaciones de tecnología a los medios de comunicación y de pensar estrategias para que periodistas y organizaciones sociales trabajen conjuntamente.

Cómo se informa en los medios de comunicación de los algoritmos que impactan en la sociedad? Los periodistas investigan en profundidad sobre inteligencia artificial e incorporan la visión de derechos humanos? Hay alianzas entre medios y entidades de la sociedad civil en esta línea? Son las principales preguntas que se pusieron en debate a la mesa redonda “Inteligencia Artificial: cómo informar con perspectiva de derechos humanos“, celebrada el 3 de noviembre en el Col·legi de Periodistes de Catalunya.
El acto contó con cuatro personas expertas en el ámbito periodístico y académico que compartieron sus visiones sobre cómo se informa sobre la IA y la tecnología desde los medios. Los ponentes fueron Carlos del Castillo, periodista especializado en tecnología en eldiario.es, Laura Aragó, periodista de visualización de datos en La Vanguardia, Ariel Guersenzvaig, filósofo especializado en ética del diseño y la tecnología en ELISAVA (Escuela de Diseño e ingeniería de Barcelona) y Karma Peiró, periodista especializada en TIC desde 1995 y directora de la Fundación Visualización para la Transparencia.
Esta actividad continúa la línea de trabajo de incidencia en temas de digitalización e inteligencia artificial iniciada por Lafede.cat en 2021 y que ha cogido impulso durante este 2022. En este caso, la mesa sirvió para empezar a articular un espacio estratégico de debate entre medios y ONG. “Las organizaciones sociales y los profesionales de la información tenemos que encontrar maneras para trabajar plegadas para defender los derechos humanos en las políticas de Inteligencia Artificial y para poder cambiar narrativas”, explicaba Montse Santolino la coordinadora de Lafede.cat, en la presentación de la mesa, que podéis recuperar en video aquí.

Secciones todavía incipientes
Los ponentes analizaron cómo se trata actualmente la información sobre IA en los medios de comunicación. Todos coincidieron en que es todavía una sección con carencias. “Muchas veces hay un vacío informativo o se publican noticias de agencia directamente. Hay poco margen de maniobra porque quizás hay una sola persona en la redacción que explica, al mismo tiempo, las ventajas del nuevo iPhone, un ataque de ciberseguridad o el impacto de la IA en las fronteras”, explica Laura Aragó.
Para Carlos del Castillo, la sección de tecnología es todavía “inmadura” en la mayoría de medios. “Algunos diarios la tienen dentro de la sección de ciencia, otros, en economía. Otros tienen sección propia pero hacen presentaciones de productos, y esto vicia la capacidad para hacer piezas más críticas”, explica el periodista de eldiario.es. El objetivo sería convertir la sección de tecnología en una “sección dura”, es decir, “que pueda aspirar a abrir el diario, a publicar grandes investigaciones y a tener visibilidad y difusión en la portada y en redes”.
Ariel Guersenzvaig destaca que falta poner el foco en diferentes cuestiones cuando se informa de estas temáticas. “A veces se explica la IA como una caja negra donde no sabemos qué pasa. Esto diluye las responsabilidades. Otras muchas veces, los medios también se olvidan de las condiciones de los trabajadores detrás de estos sistemas: programadores, quienes pican datos o quienes las mantienen”, apunta el filósofo.
Concretar los enfoques
Uno de los problemas encuentran los ponentes para investigar mejor estas temáticas es la necesidad de convencer, tanto dentro del diario como a lectores o espectadores, que los temas sobre inteligencia artificial son importantes y afectan a nuestro día a día. “No podemos hacer una narrativa crítica como la que hacen los diarios de Sillicon Valley, nuestro público es diferente y hay que aterrizarlo a las realidades de aquí y convencer a tus jefes que hay temas que son muy importantes y tendrían que abrir en portada”, comenta del Castillo.

Para Aragó, que ha investigado sobre todo la aplicación de algoritmos a sistemas públicos, el hecho de que se esté trabajando en una nueva ley europea sobre Inteligencia Artificial puede ayudar a mejorar la cobertura periodística. “Una base legal hace que los periodistas podamos hacer preguntas concretas y no perdernos en cuestiones más abstractas. Sin esto, es más difícil estirar del hilo”, apunta la periodista de datos de La Vanguardia. Destaca también la opacidad con que se ha encontrado por parte de las administraciones públicas a la hora de explicar qué algoritmos utilizan y como funcionan.
Guersenzvaig alerta de la adopción acrítica del relato de las empresas. “Hay medios que reproducen notas de prensa o supuestos papeles de investigación de grandes empresas tecnológicas, que no pasan los filtros mínimos de la academia. Esto es peligroso porque los medios pueden acabar siendo altavoz de discursos corporativistas sin ningún filtro”, puntualiza el filósofo de ELISAVA.
La necesidad de trabajar conjuntamente ONG y periodistas
Karma Peiró apuntó en el último bloque de debate un tema clave: qué alianzas se pueden dar entre organizaciones sociales y medios? “Diferentes ONG están ocupadas en analizar como actúan los sistemas inteligentes y trabajan en equipo para destapar posibles vulneraciones de derechos humanos. Esto también lo tendríamos que estar haciendo los periodistas. Hay puentes para trabajar de forma conjunta?”.

Para Carlos del Castillo una vía a explorar sería la de establecer canales de denuncia compartida. “Hay que desarrollar canales para que trabajadores de la industria tecnológica puedan filtrar información a periodistas y ONG para trabajar temas que pueden generar conflicto social o injusticias. No al que haya un Edward Snowden cada año, hace falta desdramatitzar y acostumbrarnos a este tipo de filtraciones, como pasan en otros muchos sectores. Y en este caso, creo que las ONG pueden acercarse de una manera menos amenazante a estos trabajadores”, explica.
Más allá de esta propuesta concreta, todos los ponentes destacaron que la alianza entre periodistas y organizaciones es fundamental. “Tanto las organizaciones como la academia son claves para poder llegar donde no llegamos nosotros desde las redacciones y para poder explicar mejor los temas y afinar los enfoques”, matiza Laura Aragón.
El debate iniciado en esta mesa redonda sobre las narrativas de IA en el periodismo y las alianzas entre organizaciones y profesionales de la comunicación continuará el próximo año, con la elaboración de una investigación de Lafede.cat, coordinada por el Observatorio Crítico de Medianos Mèdia.cat. El objetivo del informe será analizar como los medios de comunicación construyen el imaginario común relacionado con la inteligencia artificial a partir del análisis de contenido de 277 piezas periodísticas publicadas. El informe se presentará a principios de 2023.
Más información
- Vídeo de la Mesa redonda “Intel·ligència Artificial: com informar amb perspectiva de drets humans?” (3 de noviembre de 2022)
- Álbum de fotos del acto en Flickr.