Aquest dimecres 9 de febrer, el Parlament de Catalunya ha acceptat a tràmit la Proposta de Llei de creació d’un organisme d’avaluació de l’impacte sobre els drets humans de les empreses que operen a Catalunya i a l’exterior, amb els vots de sis grups parlamentari i el suport de més de 8.000 entitats de la societat civil. Això vol dir que aquest any es podria aprovar definitivament, una fita històrica que situaria Catalunya com a pionera en la defensa dels Drets Humans després d’un recorregut sis anys de treball. El grup impulsor de la iniciativa ha habilitat la recollida de signatures, tant d’entitats com de persones físiques, al web alertadh.org on es pot consultar el manifest de suport.

El Ple del Parlament ha rebutjat l’esmena a la totalitat presentada per Vox amb els 111 vots en contra dels grups parlamentaris Socialistes i Units per Avançar, Esquerra Republicana, Junts per Catalunya, Candidatura d’Unitat Popular – Un Nou Cicle per Guanyar i En Comú Podem, i 19 a favor de Vox, Ciutadans i Partit Popular. Això vol dir que ara s’obre un procés de debat en el si del Parlament per abordar la proposta de llei i consensuar un text definitiu que s’aprovaria aquest 2022, culminant així un procés de sis anys iniciat el 2016.
En el cas d’aprovar-se, Catalunya esdevindria pionera en la defensa dels Drets Humans a nivell internacional, situant-se en la mateixa línia de treball de les Nacions Unides en el control de les empreses transnacionals. La proposta ha estat elaborada pel Grup català d’Empresa i Drets Humans que formen Lafede.cat – Organitzacions per a la Justícia Global i la Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia, ambdues plataformes d’entitats del tercer sector. Núria Carulla, portaveu de les entitats impulsores: “valorem positivament que finalment el Ple hagi donat llum verda a la tramitació de la Llei, i esperem que durant el tràmit parlamentari es respecti l’esperit del text i els objectius pels quals hem demanat que es creï el Centre. Per això treballarem intensament per implicar el màxim d’actors possibles per fer d’aquesta llei una iniciativa pionera al món “.
Una iniciativa amb ampli suport
En total, més de 8.000 entitats de la societat civil donen suport a la creació d’aquest organisme. Les entitats impulsores busquen recollir més suports a la iniciativa i és per això que s’ha habilitat una recollida de signatures de suport al manifest per a la creació del Centre a través de la web alertaDH.org, on també s’hi poden trobar 14 casos documentats d’empreses catalanes que vulneren els drets humans arreu del món, identificats i investigats pel Grup d’Empresa i Drets Humans.

Posicionament dels grups parlamentaris promotors
Els grups parlamentaris que han donat suport a la proposta han defensat la necessitat de crear aquest centre per garantir la coherència de polítiques públiques de la Generalitat. El diputat socialista Ferran Pedret ha advertit que aquesta proposta no va en contra les empreses, ja que la majoria actuen bé, sinó en contra d’aquelles que sí vulneren els drets humans: “Seria injust atribuir al conjunt de les empreses catalanes i, fins i tot, de les transnacionals una vulneració sistemàtica dels drets humans, dels drets laborals o dels drets ambientals o dels pobles indígenes. Però també seria mentir obviar que aquestes vulneracions existeixen i que és difícil arribar a establir les responsabilitats per la manera com les empreses usen els marcs regulatoris per eludir responsabilitats. Per tant, avançar en el camí per regular és important”. En la mateixa línia ha parlat Junts per Catalunya: ”Ens agrada molt aquesta idea de valor afegit, de segell de qualitat que suposa el respecte als drets humans”, ha dit Francesc Dalmases, que també ha afegit que cal mantenir la coherència entre el que es defensa a Catalunya i a Madrid.
En Comú Podem, de la mà de Susanna Segovia, també ha destacat que no és una amenaça per les empreses sinó un suport perquè facin millor la seva feina perquè ”garantir de Drets Humans no pot ser una amenaça per a ningú”. Segovia ha posat el focus en el procés de tramitació: “Si acabem aquesta tramitació amb un Centre descafeïnat ens estarem fent un flac favor a totes perquè acabarem una altra vegada amb una llei que sobre el paper és molt bonica, però que no és eficaç ni serveixi per a res”. En aquesta línia ha parlat Eulàlia Reguant, de la CUP, que reclama que hi hagi poques modificacions del text perquè no s’aprovi un “Centre descafeïnat que serveixi per rentar-se la cara però no per generar informes que provoquin canvis en actituds”. Pels cupaires, que Catalunya sigui reconeguda vol dir respectar els Drets Humans: “hem de ser exemple de com volem relacionar-nos amb el sud global i com volem que es garanteixin els seus drets”. Finalment, Ana Balsera, d’Esquerra Republicana, per la seva banda, ha emmarcat aquest Centre en l’estratègia nacional de d’empresa i Drets Humans: “Els Drets Humans s’han de defensar aquí i arreu, a Catalunya i arreu del món”. Demana, però, incloure més actors en el debat, com el món empresarial i el sindical.
Més informació:
- VÍDEO del debat al Parlament.
- Proposició de llei de creació del centre català d’empresa i drets humans.
- Web AlertaDH.
[:es]Este miércoles 9 de febrero, el Parlament de Catalunya ha aceptado a trámite la Propuesta de Ley de creación de un organismo de evaluación del impacto sobre los derechos humanos de las empresas que operan en Catalunya y en el exterior, con los votos de seis grupos parlamentarios y el apoyo de más de 8.000 entidades de la sociedad civil. Esto quiere decir que este año podría aprobarse definitivamente, un hito histórico que situaría Catalunya como pionera en la defensa de los Derechos Humanos después de un recorrido de seis años de trabajo. El grupo impulsor de la iniciativa ha habilitado la recogida de firmas, tanto para entidades como para personas físicas, en la web alertadh.org donde se puede consultar el manifiesto de apoyo.

El Pleno del Parlamento ha rechazado la enmienda a la totalidad presentada por Vox con los 111 votos en contra de los grupos parlamentarios Socialistes i Units per Avançar, Esquerra Republicana, Junts per Catalunya, Candidatura d’Unitat Popular – Un Nou Cicle per Guanyar y En Comú Podem, y 19 a favor de Vox, Ciudadanos y el Partido Popular. Esto quiere decir que ahora se abre un proceso de debate en el seno del Parlamento para abordar la propuesta de ley y consensuar un texto definitivo que se aprobaría en otoño de 2022, culminando así un proceso iniciado en el año 2016.
En caso de aprobarse, Cataluña se sería pionera en la defensa de los Derechos Humanos a nivel Internacional, situándose en la misma línea de trabajo que las Naciones Unidas en el control de las empresas transnacionales. La propuesta ha sido elaborada por el Grupo catalán de Empresa y Derechos Humanos que forman Lafede.cat – Organitzacions per a la Justícia Global y la Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia, ambas plataformas de entidades del tercer sector. Núria Carulla, portavoz de las entidades impulsoras: “valoramos positivamente que finalmente el Pleno haya dado luz verde a la tramitación de la Ley, y esperamos que durante el trámite parlamentario se respete el espíritu del texto y los objetivos por los cuales hemos pedido que se cree este Centro. Por eso trabajaremos intensamente para implicar el máximo de actores posibles para hacer de esta ley una iniciativa pionera en el mundo”.
Una iniciativa con amplio apoyo
En total, más de 8.000 entidades de la sociedad civil apoyan la creación de este organismo. Las entidades impulsoras buscan recoger más apoyos a esta iniciativa y es por eso que han habilitado una recogida de firmas de apoyo al manifiesto para la creación del Centro, a través de la web alertaDH.org, donde también se pueden encontrar 14 casos documentados de empresas catalanas que vulneran los derechos humanos en el mundo, identificados e investigados por el Grupo de Empresa y Derechos Humanos.

Posicionamiento de los grupos parlamentarios promotores
Los grupos parlamentarios que han dado apoyo a la propuesta han defendido la necesidad de crear este centro para garantizar la coherencia de políticas públicas de la Generalitat. El diputado socialista Ferran Pedret ha advertido que esta propuesta no va contra las empresas, ya que la mayoría actúan bien, sino en contra de aquellas que sí vulneran los derechos humanos: “sería injusto atribuir al conjunto de las empresas catalana e, incluso, de las transnacionales una vulneracións sistemática de los derechos humanos, de los derechos laborales o de los derechos ambientales o de los pueblos indígenas. Pero también seria mentir obviar que estas vulneraciones existen y que es difícil llegar a establecer responsabilidades por la manera en como las empresas usan los marcos regulatorios para evadir responsabilidades. Por tanto, avanzar en el camino de regular es importante”. En la misma línea ha hablado Junts per Catalunya: “Nos gusta mucho esta idea de valor añadido, de sello de calidad que supone el respeto a los derechos humanos”, ha dicho Francesc Dalmases, que también ha añadido que es necesario mantener la coherencia entre lo que se defiende en Catalunya y en Madrid.
En Comú Podem, de la mano de Susanna Segovia, también ha destacado que no es una amenaza para las empresas, sino un apoyo para que hagan mejor su trabajo porque “garantizar los derechos humanos no puede ser una amenaza para nadie”. Segovia ha puesto al foco en el proceso de tramitación: “Si acabamos esta tramitación con un Centro descafeinado nos estaremos haciendo un flaco favor a todas porque acabaremos otra vez con una ley que sobre el papel será muy bonita, pero que no será eficaz ni servirá para nada”. En esta línea ha intervenido Eulàlia Reguant, de la Candidatura d’Unitat Popular, que reclama que haya pocas modificaciones del texto para que no se apruebe un “centro descafeinado que sirva para lavarse la cara pero no para generar informes que provoquen cambios en actitudes”. Para los cupaires QUE Catalunya sea reconocida quiere decir respetar los derechos humanos: “Debemos ser ejemplo de cómo queremos relacionarnos con el sur global y como queremos que se garanticen sus derechos”. Finalmente, Ana Balsera, de Esquerra Republicana, ha enmarcado este Centro en la estrategia nacional de empresa y derechos humanos: “Los derechos humanos se deben defender aquí y en todas partes, en Catalunya y en todo el mundo”. Ahora bien, pide incluir más actores en el debate, como el mundo empresarial y el sindical.
Más información:
- VÍDEO del debate en el Parlament.
- Proposición de ley de creación del centro catalán de empresa i drerechos humanos.
- Web AlertaDH.
Este miércoles 9 de febrero, el Parlament de Catalunya ha aceptado a trámite la Propuesta de Ley de creación de un organismo de evaluación del impacto sobre los derechos humanos de las empresas que operan en Catalunya y en el exterior, con los votos de seis grupos parlamentarios y el apoyo de más de 8.000 entidades de la sociedad civil. Esto quiere decir que este año podría aprobarse definitivamente, un hito histórico que situaría Catalunya como pionera en la defensa de los Derechos Humanos después de un recorrido de seis años de trabajo. El grupo impulsor de la iniciativa ha habilitado la recogida de firmas, tanto para entidades como para personas físicas, en la web alertadh.org donde se puede consultar el manifiesto de apoyo.

El Pleno del Parlamento ha rechazado la enmienda a la totalidad presentada por Vox con los 111 votos en contra de los grupos parlamentarios Socialistes i Units per Avançar, Esquerra Republicana, Junts per Catalunya, Candidatura d’Unitat Popular – Un Nou Cicle per Guanyar y En Comú Podem, y 19 a favor de Vox, Ciudadanos y el Partido Popular. Esto quiere decir que ahora se abre un proceso de debate en el seno del Parlamento para abordar la propuesta de ley y consensuar un texto definitivo que se aprobaría en otoño de 2022, culminando así un proceso iniciado en el año 2016.
En caso de aprobarse, Cataluña se sería pionera en la defensa de los Derechos Humanos a nivel Internacional, situándose en la misma línea de trabajo que las Naciones Unidas en el control de las empresas transnacionales. La propuesta ha sido elaborada por el Grupo catalán de Empresa y Derechos Humanos que forman Lafede.cat – Organitzacions per a la Justícia Global y la Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia, ambas plataformas de entidades del tercer sector. Núria Carulla, portavoz de las entidades impulsoras: “valoramos positivamente que finalmente el Pleno haya dado luz verde a la tramitación de la Ley, y esperamos que durante el trámite parlamentario se respete el espíritu del texto y los objetivos por los cuales hemos pedido que se cree este Centro. Por eso trabajaremos intensamente para implicar el máximo de actores posibles para hacer de esta ley una iniciativa pionera en el mundo”.
Una iniciativa con amplio apoyo
En total, más de 8.000 entidades de la sociedad civil apoyan la creación de este organismo. Las entidades impulsoras buscan recoger más apoyos a esta iniciativa y es por eso que han habilitado una recogida de firmas de apoyo al manifiesto para la creación del Centro, a través de la web alertaDH.org, donde también se pueden encontrar 14 casos documentados de empresas catalanas que vulneran los derechos humanos en el mundo, identificados e investigados por el Grupo de Empresa y Derechos Humanos.

Posicionamiento de los grupos parlamentarios promotores
Los grupos parlamentarios que han dado apoyo a la propuesta han defendido la necesidad de crear este centro para garantizar la coherencia de políticas públicas de la Generalitat. El diputado socialista Ferran Pedret ha advertido que esta propuesta no va contra las empresas, ya que la mayoría actúan bien, sino en contra de aquellas que sí vulneran los derechos humanos: “sería injusto atribuir al conjunto de las empresas catalana e, incluso, de las transnacionales una vulneracións sistemática de los derechos humanos, de los derechos laborales o de los derechos ambientales o de los pueblos indígenas. Pero también seria mentir obviar que estas vulneraciones existen y que es difícil llegar a establecer responsabilidades por la manera en como las empresas usan los marcos regulatorios para evadir responsabilidades. Por tanto, avanzar en el camino de regular es importante”. En la misma línea ha hablado Junts per Catalunya: “Nos gusta mucho esta idea de valor añadido, de sello de calidad que supone el respeto a los derechos humanos”, ha dicho Francesc Dalmases, que también ha añadido que es necesario mantener la coherencia entre lo que se defiende en Catalunya y en Madrid.
En Comú Podem, de la mano de Susanna Segovia, también ha destacado que no es una amenaza para las empresas, sino un apoyo para que hagan mejor su trabajo porque “garantizar los derechos humanos no puede ser una amenaza para nadie”. Segovia ha puesto al foco en el proceso de tramitación: “Si acabamos esta tramitación con un Centro descafeinado nos estaremos haciendo un flaco favor a todas porque acabaremos otra vez con una ley que sobre el papel será muy bonita, pero que no será eficaz ni servirá para nada”. En esta línea ha intervenido Eulàlia Reguant, de la Candidatura d’Unitat Popular, que reclama que haya pocas modificaciones del texto para que no se apruebe un “centro descafeinado que sirva para lavarse la cara pero no para generar informes que provoquen cambios en actitudes”. Para los cupaires QUE Catalunya sea reconocida quiere decir respetar los derechos humanos: “Debemos ser ejemplo de cómo queremos relacionarnos con el sur global y como queremos que se garanticen sus derechos”. Finalmente, Ana Balsera, de Esquerra Republicana, ha enmarcado este Centro en la estrategia nacional de empresa y derechos humanos: “Los derechos humanos se deben defender aquí y en todas partes, en Catalunya y en todo el mundo”. Ahora bien, pide incluir más actores en el debate, como el mundo empresarial y el sindical.
Más información:
- VÍDEO del debate en el Parlament.
- Proposición de ley de creación del centro catalán de empresa i drerechos humanos.
- Web AlertaDH.